Texturas Memorias
A partir del proyecto de investigación “Experiencias intermediales en la experimentación y creación de performance multimedia”, se desarrolló un laboratorio interdisciplinar basado en procesos de experimentación entre las propiedades táctiles y cinéticas de objetos tangibles, y las propiedades visuales y sonoras de la imagen digital. El laboratorio tuvo varias fases, desde su convocatoria hasta su realización en formato virtual, debido a la pandemia del Covid 19, y finalmente de manera presencial en los talleres de los miembros del laboratorio y de la Facultad de Artes ASAB.
Texturas Memorias es un dispositivo intermedial, interactivo y multiusuario de producción de imágenes, mediado por una interfaz mecano-receptiva. Los estímulos táctiles en la superficie despliegan experiencias sinestésicas, capas sonoras y visuales de memorias afectivas. El trabajo da cuenta de una exploración táctil, sonora y visual, en donde el contacto sensible con cada material se vincula a una memoria; el dispositivo es estímulo y a la vez receptor de frecuencias, tactilidades y movimiento.
Acciones sobre las texturas como palpar, arrastrar, rayar, apretar, activan y transforman los elementos sonoros y visuales. Imágenes de ríos, mar y sonidos del agua que recuerdan el seno materno, las cuales se activan tocando semillas, piedras y conchas a manera de sonajeros; texturas de pieles vegetales que contrastan los artificios del encierro con elementos propios del ambiente natural; las formas de la madera que configuran instrumentos de cuerda asociados al oficio del luthier y la música; el carbono como principio vida se genera desde el cuerpo-mano que acciona y activa el dispositivo hasta el grafito de un lápiz o tiza con el cual se plasman imágenes sobre una superficie.
Hay cuatro espacios que al interior del dispositivo activan interacciones entre cuerpos y memorias, imágenes multisensoriales sonoras, visuales, táctiles, son alimentadas por acciones espontáneas de los espectadores-usuarios como fuentes de energía.
Recoger la experiencia colectiva de esta propuesta surge a partir de la reflexión sobre el proceso mismo de la creación, dar cuenta en un escrito sobre asuntos como los intercambios que los participantes generaron a través de las pantallas, las ideas interconectadas, dialogadas, que tuvieron su génesis en las vivencias de los convocados, da cuenta de una forma de estudiar y comprender las prácticas artísticas y develar las formas de sentir en el proceso de un laboratorio que fue desarrollado en medio de la pandemia.
La experiencia esboza una serie de rutas que se fueron develando conforme se desarrollaba el laboratorio. La ruta de la memoria fue un primer componente que apareció cuando se convoca al dialogo, al revisar las expectativas de los participantes. Lo sensorial y la pantalla se vincularon para mostrar que lo táctil era un componente fundamental para dar forma y construir sentido a la experiencia anulada que nos dejó la pandemia y el encierro.
Las materialidades que generan el dispositivo resultan en rutas propias como un tercer componente sobre el cual se configuran las secciones del dispositivo, los participantes a partir de sus individualidades, de sus procesos vividos y del sentir desde el encierro construyeron con elementos cercanos y añoranzas, formas de interrelacionar sus propias experiencias con las de otros participantes.
El carácter intermedial se construyó como proceso transversal con el cual se aplicaron los elementos vinculantes de las practicas artísticas de cada persona, de cada individualidad que se relacionó con el proyecto, la pregunta por el lugar de los medios en la vivencia de la pandemia nos llevó a la experimentación de otras formas de sentir, de ver, tocar y activar la pantalla y la relación del cuerpo en su encuentro con un dispositivo.
Este trabajo finalmente presenta, esboza y recoge el lugar de las experiencias que produjeron los usuarios en el marco de las exposiciones, las transformaciones que fueron dándose en el dispositivo a partir de las observaciones que realizamos de las interacciones de quienes asistieron y participaron. Se devela así el carácter procesual de una obra artística colectiva que se actualiza, cambia y muta a partir de la experiencia, los intercambios y las relaciones de otros cuerpos que participan de la experiencia.
El acercamiento a dispositivos u obras interactivas con diversos componentes tecnológicos se hace de forma natural cuando se invita a los espectadores a palparlos, sentirlos y activarlos con sus propias manos. El carácter multisensorial y multimodal de la comunicación de los seres humanos, es un importante y necesario referente para crear estrategias alternativas en la interacción con objetos mediados por tecnologías digitales y electrónicas.
La configuración de Texturas Memorias ha cumplido con nuestras expectativas de crear experiencias intermediales y colaborativas entre personas que no necesariamente se conocían anteriormente. Asimismo, hemos podido compartir las cuatro propuestas particulares de los autores de la obra, sintetizadas en los materiales tangibles y audiovisuales del dispositivo, permitiendo que surjan composiciones, improvisaciones y narrativas espontáneas entre los usuarios.
Hemos visto cómo los componentes sonoros y táctiles del dispositivo tomaron protagonismo sobre el componente visual proyectado en la pantalla tridimensional. Esto nos plantea inquietudes sobre cómo lograr un equilibrio entre los estímulos y respuestas generados a través del dispositivo, o sí definitivamente existe una tendencia a interactuar más naturalmente con elementos tangibles y sonoros.
El ejercicio devela un palimpsesto visual, sonoro, tangible, que es vivo y se articula por cada acción y experiencia de los usuarios; hay huellas de memoria que son propias de cada autor del dispositivo, que invitan la activación del mismo, pero hay otras que transitan en el encuentro de cada usuario, algunas son efímeras, se borran, otras ocurren en la interacción viva, duran poco tiempo, otras se guardan en fotos, videos, grabaciones sonoras, dibujos como registros de memorias de cada participante, de cada grupo que visita la propuesta y de cada contexto en que se ha expuesto Texturas Memorias.
Año creación: 2021
Técnicas: Software para audio e interacción personalizado en Pure Data, Raspberry Pi3, micrófonos de contacto, interfaz de audio, procesador de efectos sonoros, pantalla, altavoces, superficies con semillas, cuerdas, lápices, tizas, papel, cartón.
Créditos:
- Enrique Franco Lizarazo: conceptualización, programación audiovisual y de interacción en Pure Data y GEM, diseño de interfaces.
- Daniel Pinzón Lizarazo: conceptualización, diseño de interfaces.
- Daniel Marulanda: conceptualización, diseño de interfaces.
- Gary Gari Muriel: conceptualización, diseño de interfaces.
- Facultad de Artes ASAB. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Exposiciones y Presentaciones:
- Exposición Nuevas Materialidades, proyecto de creación docente de artes plásticas y visuales de la Facultad de Artes ASAB. Sala de exposiciones ASAB, Palacio de la Merced, Bogotá. 9 de mayo a 7 de junio de 2024.
- Exposición en Alist-arte 2023. Alistamiento y transferencia de resultados de procesos de Investigación-Creación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Casa Plástica. Septiembre 20 de 2023, Bogotá.
- XIX Foro Académico Internacional de Diseño y Creación con la ponencia “Texturas Memorias: procesos creativos interdisciplinarios en la elaboración, desarrollo y exposición de un dispositivo intermedial” en el marco del XXIII Festival Internacional de la Imagen realizado del 29 de mayo al 4 de junio de 2023 en Manizales y Bogotá.
- Exposición en el marco del XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN – SURTROPÍA. 17 al 21 de octubre de 2023 en Manizales.
- Presentación de demo en el 11th International Workshop, HAPTIC AND AUDIO INTERACTION DESIGN – HAID 2022. Londrés, UK, Agosto 25–26, 2022.
- Exposición en el II Simposio Internacional de Historia y Teoría de los Medios, realizado el 24 y 25 de noviembre de 2022 en Medellín-Colombia.
- Exposición en el Simposio Latinoamericano de Arte Mediático – SLAM. Cinemateca Distrital de Bogotá, Sala E. Bogotá. Noviembre 17-28 de 2021. https://www.cinematecadebogota.gov.co/actividad/slam
Enlaces:
- Registro disponible en: https://vimeo.com/708474975
- Exposición en el Simposio Latinoamericano de Arte Mediático – SLAM. Cinemateca Distrital de Bogotá, Sala E. Bogotá. Noviembre 17-28 de 2021. https://www.cinematecadebogota.gov.co/actividad/slam
Publicaciones:
- Memorias del XIX Foro Académico Internacional de Diseño y Creación con la ponencia “Texturas Memorias: procesos creativos interdisciplinarios en la elaboración, desarrollo y exposición de un dispositivo intermedial”, páginas 269-275. XXIII Festival Internacional de la Imagen realizado del 29 de mayo al 4 de junio de 2023 en Manizales y Bogotá. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2024/03/Memorias_-FII2023_Xenopaisajes.pdf