Feelin’

El objetivo de este proyecto es la generación de música con un ordenador utilizando PD (Pure Data) y aplicando estructuras y conceptos musicales tradicionales. Feelin’ involucra la interactividad, que es crucial para presentar una pieza musical al público. En este trabajo, la interactividad se basa en un sistema que recibe y analiza las acciones del usuario en tiempo real a través de una interfaz que combina una forma similar a una guitarra con potenciómetros y botones, y un conversor AD personalizado que utiliza un microcontrolador Basic Stamp, transformando los gestos en mensajes MIDI que se envían a PD.

El sistema es flexible en su funcionamiento y control, y puede adaptarse a necesidades específicas. Feelin’ es modular e incluye algoritmos que permiten la generación de ritmos y secuencias de notas dentro de la estructura de escalas modales (jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio). También es posible grabar y reproducir los ritmos y secuencias. Para activar y modificar archivos de audio, el sistema incluye un sampler básico. La música se genera a partir de secuencias predefinidas, muestras de audio y la generación de notas y ritmos en tiempo real. El usuario puede modificar parámetros como la dinámica, el tempo y la densidad de las notas. Todos los elementos y/o secuencias están sincronizados a un reloj común.

El uso del objeto Random en los parches de PD añade indeterminación al sistema, pero al mismo tiempo ofrece diferentes niveles de control dentro de los algoritmos. Objetos como Randomize (basado en un algoritmo creado por Todd Winkler y presentado en su libro Composing Interactive Music) permiten controlar y modificar los parámetros del objeto Random.

El proceso de interacción tiene varios niveles:

a) Improvisación o Jam Session: consiste en establecer un tempo, la tónica, el tipo de escala y el instrumento o generador de sonido. Una vez que se han configurado estos parámetros, es posible comenzar a grabar secuencias de notas y ritmos.

b) Reproducción y Modificación: es posible seleccionar y modificar secciones de las secuencias, cambiar la dirección, transposición y duración. Cuando dos o más secuencias están reproduciéndose, se puede generar una especie de contrapunto.

c) Sobredoblaje: es posible tocar notas o generar nuevas secuencias sobre las secuencias ya grabadas.

Este proceso puede realizarse de diferentes maneras, no necesariamente en el orden de a, b y c.

Este sistema e interface se ha usado en otras obras del autor como Distensión (2007), Fotosyntesis (2006) y Baños (2005).

Año creación: 2001

Técnicas: Computador, software para performance e improvisación en Pure Data, interfaz MIDI personalizada, altavoces.

Créditos:

  • Enrique Franco Lizarazo: composición musical, conceptualización, programación de software de sonido e interacción en Pure Data, diseño de interfaces.
  • Sergi Jordá: asesoría técnica y musical.
  • Gabriel Brncic: asesor musical.
  • Iván Franco: asesoría técnica.
  • Mohammad Mobaseri: asesoría técnica.
  • Thomas Charveriat: asesoría técnica..

Exposiciones y Presentaciones: “Feelin’: Sistema Interactivo Musical¨. Instituto Universitario del Audiovisual-IUA, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Diciembre 11 de 2001.

Enlaces: