Hemogramas: Gótico Tropical
Hemogramas: gótico tropical es una obra de cine expandido inspirada por las películas de un grupo de cineastas colombianos que se apropiaron del género literario gótico y lo reinventaron con mitos e historias del mundo tropical.
El término “gótico tropical” nace de una discusión entre Luis Buñuel y Álvaro Mutis sobre la posibilidad de trasladar el gótico inglés a la exuberancia del trópico. En la década del 70 en la ciudad de Cali (Colombia) unos jóvenes cineastas apasionados por Roger Corman, Frankenstein y Drácula dieron forma a esta relación imposible. El vampiro y burgués diabólico por excelencia se convierte en el leitmotiv de este horror entre frutas, iguanas, caña de azúcar, baile y salsa. Hemogramas es un proyecto multidisciplinar que toma como punto de partida la frase del director Luis Ospina: “está como en la sangre de los caleños eso del vampirismo”, de este modo nos remite a una temática que fascinó a Andrés Caicedo, y que tuvo su desarrollo en el cine caleño. El vampirismo se convirtió en la metáfora de una sociedad aristocrática decadente elaborada con matices en películas como Agarrando Pueblo, Pura Sangre y Carne de tu carne, y retomada en otras posteriores como Alguien mató algo. Este cine es la representación de ciertas realidades latinoamericanas también presentes en lugares como Brasil donde se desarrolló la economía de las haciendas cañeras.
A través de una creación audiovisual que involucra tecnología e interacción, Hemogramas: Gótico tropical pretende representar, en un primer nivel, la particular relación de la cinematografía caleña con el cine de vampiros. Esta conjetura es elaborada en una suerte de performance donde sonido, imagen reciclada y cámara en vivo construyen una meta-narrativa ligada en escena gracias a la tecnología. El amplio y sugestivo grado semántico del concepto “vampirismo”, es abordado desde la apropiación de trozos de películas, cámara en vivo y clichés sonoros que se mezclan en tiempo real con la participación del público por medio de controladores en un ejercicio de resignificación. La intervención tanto del público participante como de los objetos en escena genera una obra efímera que nunca se repite igual y que rompe con la linealidad del cine tradicional transformando la narrativa en algo circunstancial. Es hacer cine fuera del cine, es convertirlo en un objeto pasajero, irrepetible y colaborativo. Sin embargo se trata de algo más que videoscratching o D.J., la pieza busca trascender el mero juego visual partiendo de una cinematografía que tuvo un significado en el contexto nacional y que sirve de hilo conductor para estructurar los diversos “relatos” propuestos. De igual manera traza un camino de regreso a los orígenes performáticos del cinematógrafo que en este caso se extienden al público quien es invitado a participar por obra de la tecnología.
Técnicamente la pieza se desarrolla mediante software programado para el procesamiento de audio y video en tiempo real (Pure Data, GEM, Live). La diversidad de controles usados en vivo (computadores, cámaras, controles de videojuegos inalámbricos, instrumentos musicales electrónicos) permiten, no solo que la pieza se reinvente en cada presentación, sino que el público se vuelva partícipe y determine por momentos el resultado. En ese sentido la obra se podría enmarcar entre lo que algunos llaman Live Cinema, Cine en Vivo o Cine Expandido. Los espectadores desde sus sillas pueden controlar “manualmente” la velocidad de reproducción de los clips de video, el nivel del color rojo o “sangre” y el tamaño de la proyección. En cuanto al sonido, con otro wiimote se pueden modificar los parámetros de un sintetizador para crear sonidos similares a los generados por un Theremin, con frecuencias y vibratos que recuerdan clichés sonoros de películas de terror. Otra forma de interacción consiste en crear paisajes sonoros mediante archivos de sonido enviados a los celulares del público y activados durante el performance. De esta forma la participación de los espectadores además de agregar cierta dosis de expresividad a las proyecciones audiovisuales, se convierte en una experiencia lúdica como estrategia de interacción colaborativa. El “juego” en esta experiencia, radica en la yuxtaposición de diferentes temporalidades “simultáneas” (en vivo y grabadas/renderizadas en el computador) lo que saca al espectador de su zona de “confort” y lo vuelve “actor” de la obra. El extremo de este juego perceptivo y de temporalidades, es el momento en el que la audiencia presente ve su “doble digital” desaparecer de la pantalla como por arte de magia, un acto de ilusionismo durante el performance.
Los diversos fragmentos de películas representativas de la filmografía caleña y del cine de terror clásico, se mezclan con video generado en vivo mediante una escenografía e iluminación que hacen alusión al vampirismo a través de elementos visuales. Los objetos que conforman la escenografía permiten crear texturas y ambientes, transformados en tiempo real por medio de la yuxtaposición con movimientos de cámara y efectos. Gótico tropical se compone de tres secciones que duran unos 40 minutos en total y pretenden estimular el público invitando a la curiosidad, sorpresa, reflexión, inmersión, control.
Año creación: 2010
Técnicas: Software para video y audio personalizado en Pure Data, Touch Designer, Ableton Live, cámara de video, controles de videojuegos wiimote, celulares, proyector, pantalla, altavoces, escenografía.
Créditos:
- Colectivo PLUG
- Enrique Franco Lizarazo: dirección, programación de video y sonido en Pure Data y Touch Designer, composición y mezcla de video en vivo, diseño de escenografía.
- Joaquín Llorca: diseño y programación de sonido en Ableton Live, composición y mezcla de sonido en vivo.
- Andrea Said: video en vivo, diseño de escenografía.
- Eliana Corredor: composición y mezcla de video en vivo (primera versión).
Exposiciones y Presentaciones:
- Cinemateca de Bogotá, Taller de la Imagen. Programación artística y cultural. Octubre 31 de 2024.
- Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá. Programación artística y cultural de FUGA. Junio 23 de 2012.
- Centro Cultural de Cali. Inauguración del Tercer Festival Internacional de Cine de Cali. Noviembre 16 de 2011.
- Teatro Los Fundadores, Manizales. 10 Festival Internacional de la Imagen. Mención especial del Festival Internacional de la Imagen. Abril 12-16 de 2011.
Enlaces:
- Fragmentos de la obra: https://vimeo.com/24615933
- Reseña en la programación de la Cinemateca de Bogotá: https://cinematecadebogota.gov.co/actividad/hemogramas-gotico-tropical
- Reseña del Festival Internacional de la Imagen: http://festivaldelaimagen.com/portfolio-item/hemogramas
- Reseña en el periódico El País de Cali: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/lo-que-no-se-puede-perder-del-iii-festival-internacional-de-cine-de-cali.html
- https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/asi-fue-la-inauguracion-de-la-tercera-version-del-festival-internacional-del-cine-de-cali.html
- Reseña de la alcaldía de Cali: https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/42866/una_nueva_manera_de_ver_el_cine/
- Programación del Tercer Festival de Cine de Cali 2011: https://issuu.com/nicolecalderon/docs/programacionfestivalcine2011
Publicaciones: Latencias: hibridaciones cinéticas, sonoras y visuales a partir de la interacción, improvisación y el performance multimedia. Tesis de doctorado en el Programa Multidisciplinar de Pós-graduação em Cultura e Sociedade na Universidade Federal da Bahia – UFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/27742