Miró Digital
“Miró” es un sistema audiovisual interactivo, desarrollado en la Universidad de Limerick (Irlanda) entre 2002-2004, con la asesoría de Niall Griffith y Mikael Fernstrom del Interaction Design Centre (IDC). “Miró” fue desarrollado en el ambiente de programación Pure Data y se ha usado en performances audiovisuales y como obra interactiva en diversos festivales y eventos artísticos como NIME 04 (Hamamtsu, Japon, 2004), Artrónica (Bogotá, 2004), ARTBO (Bogotá, 2005), Festival Internacional de la Imagen (Manizales, Colombia, 2006).
Un aspecto interesante de varios sistemas audiovisuales para composición y performance basados en medios digitales, es el uso de imagen en movimiento como representación del sonido y/o viceversa. De esta forma hay dos dimensiones estrechamente relacionadas en estos sistemas: espacio y tiempo. Algunos de estos sistemas, conocidos como Painterly Interfaces / Interfaces Pictóricas (LEVIN, 2000), aprovechan la temporalidad y espacialidad implícita en el trazo al dibujar y pintar, para añadir expresividad a las formas visuales y sonoras. Otros sistemas que ofrecen dinamismo visual están basados en objetos visuales predefinidos que pueden ser modificados y animados. De esta manera la interactividad, control y expresión, juegan un papel muy importante y se han aplicado de varias formas en sistemas como “FMOL” desarrollado por Sergi Jordà (2003) y “Loom”, “Aurora”, “Floo”, “Warbo” y “Yellowtail” desarrollados por Golan Levin (2000).
Aunque exista una retroalimentación entre imagen y sonido, la pregunta radica en ¿cuál es la mejor forma de especificar sus características y hacerlas expresivas? El gesto es una fuente obvia y muy importante para la expresividad en el comportamiento humano. Las características temporales y espaciales de los gestos capturados mediante un dispositivo de entrada (sensores, controladores), pueden usarse para controlar diversos parámetros visuales y sonoros. En cuanto a la estructura de estos sistemas, ha sido útil el planteamiento de módulos de generación de sonido e imagen y módulos de control que se interconectan de diversas formas, permitiendo flexibilidad en su configuración de acuerdo a las necesidades de la obra y del artista.
En “Miro” el gesto instrumental o de manipulación es muy importante, ya que la acción de dibujar es la metáfora usada para generar secuencias de imagen y sonido. Por esta razón se usaron una tableta gráfica y un lápiz electrónico como dispositivos de control del sistema, lo que permite que los gestos de excitación se vean reflejados en las características del resultado audiovisual. De esta forma se genera una retroalimentación sonora, visual y háptica a las acciones del intérprete.
“Miró” fue desarrollada siguiendo en buena medida el paradigma de interfaces pictóricas propuesto por Levin (2000). Este sistema fue diseñado para funcionar en computadores de escritorio o portátiles y su interface de control es una tableta Wacom con un lápiz digital de alta resolución, el cual además de capturar y enviar datos de posición en los ejes X y Y, incorpora el parámetro de presión de la mano sobre la tableta. Toma como punto de partida los movimientos de las manos del usuario para realizar trazos visuales y sonoros a partir de una interface táctil. Las trayectorias de los gestos quedan grabadas en la memoria del dispositivo como parámetros de duración y posición en un plano X y Y, para luego ser reproducidas como secuencias audiovisuales que imitan los gestos del usuario/performer, dentro de una estética de animación abstracta e “interfaces pictóricas y tangibles”.
Siguiendo la experiencia de Wanderley (2001), en “Miró” se implemento un sistema de mapeo configurable por el usuario. Mediante el uso de módulos de sonido e imagen, el mapeo puede ser completamente programable siendo limitado solo por la cantidad de módulos de síntesis y la cantidad de parámetros de entrada y salida. Sin embargo, esta aproximación permite sugerir presets o asignaciones predeterminadas, para requerimientos específicos del performance y para introducir al usuario novato a las posibilidades de interacción.
Hay una retroalimentación visual dinámica en la primera etapa de interacción, es decir, cuando el usuario manipula el lápiz para la generación de secuencias audiovisuales. Los matices de los gestos en términos de trayectoria, fuerza y variaciones temporales (modulaciones) se vuelven parte del material audiovisual que se retroalimenta en tiempo real. En una segunda etapa es posible reproducir y organizar o editar esta visualización dinámica, así como mapear parámetros de los gestos del usuario/performer a generadores de síntesis de sonido.
Algunas estrategias de control y manipulación del material audiovisual que ofrece “Miró” son:
- Reproducir las secuencias según su propio período creando bucles (loops). Este método de reproducción permite al performer/usuario improvisar en tiempo-real cambiando diferentes controles de los paneles de cada canal (4 en total), como la selección de fragmentos, el factor de estiramiento, la profundidad visual (zoom in/out), el color, la dirección de reproducción, los generadores gráficos y los sintetizadores de sonido. Estas modificaciones también se pueden hacer fuera de línea, en tiempo diferido. Para ello se implementaron paneles de control separados para cada secuencia y un conjunto de controles generales.
- Reproducir las secuencias sincronizadas con un metrónomo común que dispara cada sección según su posición en una línea de tiempo.
- Estirar o reducir la duración de cada secuencia y seleccionar secciones dentro de ellas.
Miró se ha utilizado en conciertos como la actuación multimedia Common Ground con el Bawnmore Ensemble, formado por intérpretes con capacidades físicas y mentales especiales, durante el Sionna Festival en Limerick, Irlanda, en 2003, y en la pieza audiovisual interactiva Coloured Trip en el Concierto de Tecnología Musical durante la Digital Arts Week Now – DAWN04 en la Universidad de Limerick en 2004. Se ha presentado como pieza interactiva en el Festival Artrónica en Bogotá, Colombia, y como presentación en póster en la Conferencia Internacional sobre Nuevas Interfaces para la Expresión Musical – NIME04 en Hamamatsu, Japón, en 2004.
Año creación: 2004
Técnicas: Software para performance e improvisación audiovisual, Pure Data, tableta Wacom, lápiz electrónico, pantalla, altavoces.
Créditos:
- Enrique Franco Lizarazo: dirección, programación audiovisual e interacción en Pure Data y GEM, composición y mezcla de sonido en vivo, diseño de interfaces.
- Niall Griffith: asesoría técnica.
- Mikael Fernstrom: asesoría técnica.
Exposiciones y Presentaciones:
- Miró Digital. Obra Interactiva. Segunda Muestra Internacional de Artes Electrónicas –ARTRONICA 2. Biblioteca Luis Angel Arango y Teatro Colón, Bogotá, Colombia. Septiembre 30 – Octubre 10, 2004.
- Performance y composición audiovisual con Miró. Charlas y muestras de ArtElab sobre artes electrónicas. Ciclo Colón Electrónico. Teatro Colon de Bogotá. Agosto 9, 2005.
- Miró: software para performance y composición audiovisual. Streaming desde Cali para el Primer Encuentro Dorkbot. Pato Feo Films, Bogotá. Agosto 17, 2006.
- 5to Festival Internacional de la Imagen. Teatro los Fundadores. Manizales, Colombia. Abril 18-21. 2006.
- “Coloured Trip”. Pieza Interactiva Audiovisual. Music Technology Concert, Digital Arts Week Now – DAWN04. Universidad de Limerick, Irlanda. Septiembre 22. 2004.
Enlaces:
- Documentación de la obra: https://vimeo.com/24438665
- Reseña en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Colombia: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/audiovisual/cine_y_video_experimental/cine_video/artronica2004_obras_interactivas_muestra_colombiana.htm
Publicaciones:
- Miró: expresión y composición audiovisual en tiempo real. Catálogo online, 5to Festival Internacional de la Imagen. Teatro los Fundadores. Manizales, Colombia. Abril 18-21, 2006. https://issuu.com/imagenfest/docs/festival_5_-_2006
- Franco, E., Griffith, N., Fernstrom, M., 2004. Issues for Designing a Flexible Expressive Audiovisual System for Real-time Performance and Composition. In Proceedings of the 2004 International Conference on New Interfaces for Musical Expression – NIME04, Hamamatsu, Japan, June 3-5, 165 -168. ISBN: ISBN4-9902099- 0-7. 2004. ACM Digital Library: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1085884.1085921&coll=DL&dl=GUIDE&CFID=352860679&CFTOKEN=38585373
- Latencias: hibridaciones cinéticas, sonoras y visuales a partir de la interacción, improvisación y el performance multimedia. Tesis de doctorado en el Programa Multidisciplinar de Pós-graduação em Cultura e Sociedade na Universidade Federal da Bahia – UFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/27742