D-sonus

“D-sonus” se puede definir como una interfaz pictórica para creación musical con dispositivos móviles (FRANCO, 2016). Es una aplicación musical de código abierto con interface gráfica de usuario para pantallas táctiles, que desarrollé entre 2013-2014 en colaboración con Javier Cruz, quien programó todos los elementos visuales. “D-sonus” fue creada dentro del proyecto Música Móvel en Salvador-Bahia en Brasil. La aplicación fue desarrollada para el sistema operativo Android y funciona en dispositivos móviles compatibles, como teléfonos celulares, tabletas y está disponible para descarga gratuita.

“D-sonus” funciona con base en algunas técnicas de síntesis de sonido, gráficos y escalas musicales que sirven como punto de partida para composición y performance audiovisual. Esta aplicación sigue los paradigmas de interfaces pictóricas (LEVIN, 2000) y de interfaces tangibles (ISHII, 2008) y se puede considerar como una versión actualizada (10 años después) y simplificada de mi sistema audiovisual “Miró”.

Surge como un intento de crear una experiencia sinestésica entre el dibujo y el sonido, prolongando los gestos del usuario. La interacción con esta aplicación está a la escala de las manos del intérprete. La interface invita al usuario a dibujar trazos o trayectorias sobre la pantalla, que generan animaciones con base en la duración de los gestos; hay una correspondencia directa entre el dibujo y el sonido resultante del trazo. La posición y duración de cada gesto se guarda en la memoria temporal del dispositivo, y se reproduce como un bucle visual y sonoro. Para hacer más versátil la visualización de los trazos, se implementaron algunos mapeos particulares entre gesto-sonido-imagen.

Por ejemplo, en la medida que aumenta la duración de una nota, es decir, cuando el usuario/performer mantiene su dedo fijo en un mismo punto, la imagen correspondiente aumenta su tamaño gradualmente en ese punto de la pantalla.

Los elementos visuales son figuras geométricas como círculos concéntricos y estrellas, que fueron decididos de acuerdo a la percepción de los diseñadores de la aplicación, pero podrían tener cualquier tipo de forma. Al dibujar trayectorias en la pantalla y reproducirlas, las formas visuales se superponen, cambian de tamaño y se desvanecen a medida que avanza el tiempo hacia el final de los loops. El usuario puede elegir entre cuatro colores/instrumentos/pinceles de formas con sendos botones (A, B, C, D) y combinarlos mediante las adición o eliminación de elementos con otro botón (X).

En cuanto al componente sonoro, es posible seleccionar el tono de la melodía y cinco tipos de escalas musicales diferentes. La altura de las notas aumenta de izquierda a derecha, como en un piano, y su intensidad de acuerdo a la posición de los dedos en el eje vertical o “Y”. Las secuencias de sonidos o melodías se pueden grabar en un archivo de audio en la memoria del dispositivo.

Los algoritmos de síntesis de sonido (FM, Phase), están basados en el paquete DIY de libre distribución y desarrollado por Matt Davey en Pure Data. Las abstracciones o patches de Pure Data se pueden ejecutar en dispositivos móviles gracias a la librería libPd.

“D-sonus” al ser una aplicación para dispositivos móviles que se pueden llevar en el bolsillo a todas partes, la convierte en un instrumento y/o juego musical para performance, improvisación y composición en varios tipos de espacios y contextos, con el que inclusive se puede tocar, literalmente debido al uso de la pantalla táctil, en conjunto con otros músicos e instrumentos dentro de armonías y tonalidades definidas. Sin olvidar que el componente visual, no es solo un elemento de control, sino de composición y creación de animaciones abstractas, donde el rastro del movimiento en el espacio y el tiempo es un componente fundamental.

Año creación: 2014

Técnicas: Aplicación para performance, composición e improvisación audiovisual con dispositivos móviles, Pure Data, pantalla táctil, sistema Android.

Créditos:

  • Enrique Franco Lizarazo: conceptualización, programación de software audiovisual e interacción en Pure Data, diseño de interfaces.
  • Javier Cruz: programación de componente visual.

Exposiciones y Presentaciones:

  • D-Sonus. Interfaz pictórica para creación musical con dispositivos móviles. Panel de sonologia. XV Festival Internacional de la Imagen 2016. XIII FORO ACADÉMICO DE DISEÑO. Manizales, Colombia. 13 de mayo, 2016.
  • D-sonus. Aplicación para creación musical con dispositivos móviles. Proyecto seleccionado para la muestra FILE Media Art dentro del FILE 2015 – Electronic Language International Festival. Centro Cultural FIESP, São Paulo, Brasil. Junio 15 – Julio 19, 2015.

Enlaces:

Publicaciones: Latencias: hibridaciones cinéticas, sonoras y visuales a partir de la interacción, improvisación y el performance multimedia. Tesis de doctorado en el Programa Multidisciplinar de Pós-graduação em Cultura e Sociedade na Universidade Federal da Bahia – UFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/27742