Distancias
Distancias pretende mostrar la ciudad y sus ciudadanos como un todo fragmentado, una red de personas y de relaciones en constante generación y transformación. Se trata de generar un espacio para compartir contenidos por medio de una composición visual y dispositivos móviles. El concepto de proxemia, introducido por el antropólogo Edward Hall, en 1963, es importante para la elaboración de Distancias, ya que aborda diferentes aspectos del espacio, asociando la distancia física con la distancia social que establecen los individuos en cada cultura. La proxémica propone categorías como la distancia pública, social, personal e íntima (Yeregui, 2005). Esto se refleja en la instalación con imágenes y textos que varían dependiendo de la distancia a la que se observan.
Interacción
La propuesta de interacción y transformación de la proyección visual se puede enmarcar dentro del concepto interacción natural, propuesto por el diseñador italiano Alessandro Valli (2007), es decir, el uso de formas de comunicación asociadas con los seres humanos como el habla, los gestos y la mirada. Esto elimina la manipulación de controles y elementos externos a las personas y permite curvas de aprendizaje cortas. En Distancias, es necesario informar a los usuarios sobre la forma de enviar contenidos; básicamente el número al que deben enviar los SMS y el nombre del servidor Bluetooth. La instalación tiene una superficie de proyección con una retícula de nueve cuadros que organiza las imágenes y mensajes de texto. Las imágenes se mueven y cambian de tamaño de acuerdo con la ubicación y distancia entre los usuarios y el telón. Los mensajes aparecen a medida que son enviados por los espectadores. La proyección siempre está activa y en constante transformación. Se dan entonces dos niveles de interacción:
- La transformación de la proyección con la presencia y movimientos de los espectadores.
- El envío de imágenes y mensajes de texto desde teléfonos celulares.
- Transmisión y procesamiento de datos:.
Transmisión y procesamiento de datos:
- Imágenes. Para enviar y recibir imágenes se usan los protocolos Bluetooth incorporados en los teléfonos celulares y el computador. El contenido visual es manipulado para estandarizar su formato (.jpeg) y luego es procesado y proyectado en la pantalla. Se usó el software de administración de archivos Hazel y algunas funciones programadas en Unix y Automator para MacOSX. Además, se desarrolló una aplicación basada en cinco sensores de ultrasonido conectados a una tarjeta Wiring que detecta los cambios de posición de los espectadores. Estos datos son procesados en Processing y Pure Data para generar los cambios en la proyección.
- Mensajes de texto. Para el envío y recepción de SMS se desarrolló una aplicación en Java que recibe los mensajes mediante un teléfono conectado al computador-servidor. Los mensajes se guardan en un archivo de texto que se lee y proyecta desde Pure Data. Proyección Una vez se han procesado los contenidos en el servidor, se proyectan y transforman a partir de las acciones de los usuarios captadas por los sensores de proximidad.
Año creación: 2008
Técnicas:
- Performance audiovisual e improvisación.
- Software personalizado para animación y audio en Pure Data, interfaces de control, algoritmos de modelos físicos de movimiento, síntesis de sonido.
Créditos: Enrique Franco Lizarazo: conceptualización, performance audiovisual, programación de software audiovisual, diseño de interfaces.
Exposiciones y Presentaciones: Distensión. Performance Audiovisual. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Agosto 2, 2007.
Enlaces:
- Fragmentos de la obra: https://vimeo.com/340298045