Entre-abierto
Instalación interactiva con teléfonos móviles en la Segunda Muestra de Arte Iberoamericano en México. Programa de residencias artísticas para creadores de Iberoamérica en México.
En esta pieza me interesa hacer énfasis en la idea de lo público y lo privado en relación con las nuevas tecnologías de comunicación. El espectador observa y es observado. La cantidad de información que circula por las redes de telefonía celular y su facilidad de ser publicada (internet), los mecanismos de control y consumo asociados a estas, así como la capacidad de generar y almacenar contenidos con los dispositivos móviles (video, imagen, sonido, texto), producen nuevas formas de comportamiento y de comunicación que de alguna manera se ven reflejados en la pieza.
La publicación de imágenes y diversos contenidos en formato digital es una práctica cada vez más común en nuestra época y muchas veces no se tiene consciencia de las implicaciones de exponerse abiertamente a las miradas y oídos de todo el mundo. En esta pieza, la decisión de “exponerse” o compartir información privada o íntima se hace evidente por la presencia física de otros espectadores en el momento de la transmisión de contenidos desde los teléfonos a la instalación, y su permanencia en la pantalla dentro del espacio de la muestra.
La pieza no está completa sin la participación del espectador, lo que permite una elaboración colectiva del sentido de la misma. Es un espacio que promueve el intercambio y la observación de contenidos propios y ajenos, en tiempos que pueden ser simultáneos con la presencia del espectador, o bien diferidos, con lo cual se genera un registro de las intervenciones de los espectadores a lo largo de la exposición de la pieza. Estos contenidos son manipulables bajo las reglas o algoritmos propios del medio digital. La máquina puede interpretar y mostrar la información visual y sonora a su manera (por ejemplo la luz o el color se pueden volver sonido). Además de la posibilidad de enviar imágenes desde su teléfono celular vía Bluetooth, el espectador tiene cierto nivel de control sobre lo que ve y oye mediante su presencia, con sus movimientos transforma el resultado audiovisual. La imagen del espectador se incorpora como parte de la composición visual, con lo que se hace mas evidente su presencia e incidencia sobre lo que se ve y como se transforma. De esta manera la imagen de video en vivo y las imágenes enviadas desde los teléfonos celulares se mezclan y producen texturas que dependen de los movimientos del espectador.
El nombre para la obra es entre-abierto, se asemeja a una persiana entreabierta en la que se puede ver algo de lo que está detrás de esta. En la medida que el espectador se mueve es como si enfocará su mirada a través de una de las rendijas creada por la persiana y de esta manera puede observar mas claramente lo que hay detrás. Se crea entonces una relación de voyeur-exhibicionista. Lo que el espectador ve es lo que él mismo ha decidido hacer público, pero también puede mirar lo que otros han publicado.
El sonido consiste en paisajes sonoros de la ciudad de México. En el registro sonoro también se encuentran relaciones entre lo público y privado, ya que por momentos se hacen zooms o detalles de ciertos lugares, música, tráfico y conversaciones entre personas que pasan. El sonido se hace más claro e intenso a medida que el espectador se desplaza y la imagen detrás de la persiana se revela.
Año creación: 2009
Técnicas:
- Instalación interactiva.
- Software para video, audio e interacción personalizado en Pure Data, visión por computador, cámara de video, teléfonos celulares, Bluetooth, pantalla, altavoces.
Créditos:
- Enrique Franco Lizarazo: conceptualización, programación audiovisual y de interacción, registro sonoro, diseño de instalación.
- Iván Edeza: asesor artístico.
- Centro Multimedia en el Centro Nacional de la Artes de México – CENART: asesoría técnica.
Exposiciones y Presentaciones:
- Entre-abierto: instalación interactiva. Segunda Muestra de Arte Iberoamericano. Proyecto realizado con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica en México. Centro Nacional de las Artes, México DF. Noviembre 29-diciembre 6 de 2009.
- Entre-abierto: instalación interactiva. Festival Internacional de la Imagen. Proyecto realizado con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica en México. Teatro Los Fundadores, Manizales. Abril 13-17 de 2010.
Enlaces:
- Documentación de la obra: https://vimeo.com/24439930
- Reseña en el blog de arte y noticias de México: http://artenoticiasmx.blogspot.com/
Publicaciones:
- Applying Mobile Communication Technologies in Interactive Media Projects. Case study: entre-abierto (half-open) interactive installation. Mexican Workshop on Human Computer Interaction. Universidad Politécnica de San Luis Potosí. México, Noviembre de 2010. ACM Digital Library: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1978702.1978711&coll=DL&dl=GUIDE&CFID=352860679&CFTOKEN=38585373
- Aplicación de tecnologías de comunicación móvil en proyectos de medios interactivos. Caso de estudio: instalación interactiva entre-abierto. Memorias de Diseño +, Cuarto Encuentro Internacional de Investigación en Diseño. Universidad Icesi, Cali, Colombia. Octubre 9 de 2010. ISBN: 978-958-8357-39-3
- Latencias: hibridaciones cinéticas, sonoras y visuales a partir de la interacción, improvisación y el performance multimedia. Tesis de doctorado en el Programa Multidisciplinar de Pós-graduação em Cultura e Sociedade na Universidade Federal da Bahia – UFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/27742